top of page

DIDÁCTICO «EL HIERRO Y SU MÚSICA »

PPRECIO

GRATUITO

DURACIÓN

1 HORA

PLAZAS PARA CENTROS EDUCATIVOS

descripción

DIDÁCTICO

El proyecto “Vientos de Salmor”, liderado por Pablo Díaz, pretende ser una propuesta de renovación del sonido del pito herreño, para que este instrumento tan importante del folclore de Canarias evolucione y perdure en el tiempo. Valga de ejemplo el desarrollo del instrumento canario de cuerda por antonomasia, el timple, que gracias a la aportación de grandes maestros como Benito Cabrera o Domingo Rguez. “El Colorao”, entre otros, ha conseguido alcanzar los escenarios más importantes tanto dentro como fuera de nuestro archipiélago.

imparte

Pablo Díaz | Félix Morales

Pablo Díaz | Félix Morales

Pablo Díaz Estrada

(pito herreño)


Cursó sus estudios de flauta travesera en el Conservatorio Profesional de Tenerife y en el Conservatorio Superior de Música de Canarias, perfeccionándose posteriormente en París y Madrid.
Su experiencia profesional abarca tanto el género clásico como la música popular, el jazz y las músicas del mundo.
Ha sido componente de la Joven Orquesta Sinfónica de Tenerife y de la Camerata Clásica de Canarias, y ha participado en las producciones del Auditorio de Tenerife ‘Jesucristo Superstar' y ‘Sunset Boulevard’, con Paloma San Basilio.
Tras un arduo trabajo de estudio, investigación y documentación, Pablo Díaz ha conseguido elevar el pito herreño a la categoría de instrumento solista con su proyecto "Vientos de Salmor". Asimismo, con su agrupación ha logrado transitar algunos de los más importantes teatros de las Islas y ha participado en certámenes tan importantes como el Festival Nanino Díaz Cutillas, el Festival Folk Canarias o el World Flutes Festival de Mendoza (Argentina).
Recientemente hizo su estreno como solista con la banda de la Federación Tinerfeña de Bandas de Música, así como con la Orquesta Sinfónica de Tenerife y la Orquesta Sinfónica de Las Palmas de Gran Canaria, cosechando siempre gran éxito.


Félix Morales

(guitarra, voz, percusión herreña)



Musicólogo y multinstrumentista oriundo de Tacoronte, mantiene un estrecho lazo con el folklore desde tempranas edades, aprendiendo los géneros y las maneras de sus padres y de su pueblo. Más tarde estudia Musicología en el CSMC, donde aprende técnicas de investigación y abraza los folklores desde la perspectiva de la antropología musical.
Ha formado parte de proyectos asociados, en mayor o menor medida, a la tradición tales como Jóvenes Cantadores, Quimbao la nuit o G.F. Los Majuelos; ha sido director de grupos como G.M. Amazigh, A.F. Raíces, A.F. Tonique, San Juanito, Alborada Canaria, G.M Trigales o Parranda La Vendimia.
También ha desempeñado producciones discográficas de muy variada índole y colaboraciones con multitud de instrumentos; ha actuado con orquestas sinfónicas como la OST o la JOBS de Zaragoza.

bottom of page